La historia del Palacio Nacional de la Cultura la encontramos en la primera Casa de Gobierno de Guatemala, en el año 1528. Posteriormente, se reformó y reconstruyo a causa de diversos eventos y desastres. Llegó a ser la sede del gobierno central.
En la actualidad, es, sin lugar a dudas, uno de los atractivos culturales y turísticos más grandes de la Ciudad de Guatemala.
Tanto por su belleza exterior como interior, es visitado por miles de personas durante el año, desde turistas a escuelas.
Para visitar el interior, organizan visitas guiadas y hay que pagar entrada, que son unos Q50 para los no guatemaltecos.
Destacan los frescos de Alfredo Gálvez Suárez con motivos de la conquista, coloniales y de reconciliación.
Dispone de un patio interior donde se firmó, en el año 1996, los acuerdos de paz, después de 36 años de guerra civil.
| Salón de las recepciones que dispone de perfecta acústica. El escudo de armas de la bandera está hecha con elementos reales y con un quetzal disecado. |
| Frescos de Alfredo Gálvez |
| Escultura que representa la reconciliación tras los acuerdos de paz de 1996. La rosa que hay en las manos se cambia cada día. |
Fuente: guatemaladeayer.blogspot.com
No hay comentarios.:
Publicar un comentario